ALERGIA AL POLEN
En las alergias en niños, menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores, la problemática es con los padres, se pelean, se van a separar, ya no se quieren, se han peleado y ya no hay amor, entonces el niño hace la enfermedad para salvar a sus padres.
Ejemplo:
Estoy sentado en un banco bajo un árbol con una chica de la cual estoy enamorada, estoy tranquilo hasta que mi estrés supera el LST + polen de cualquier árbol cae sobre la piel o la mucosas de la nariz y ojos, por eso se manifiesta ahí.
El polen sigue cayendo y aunque no lo vean en un momento viene el bioshock.
“Hoy es el último día que voy a verte”. Pues mañana me voy a Canadá, porque mi padre que es militar le han destinado allí y toda la familia nos vamos con él, pero mi cerebro graba el polen, al sauce llorón, pues ese era el árbol que les cobijaba, esta es la fase muda, no pasa nada pero al año siguiente voy hacer una alergia, me van a picar los ojos, voy a estornudar y tener síntomas respiratorios, pues el inconsciente prefiere que te preocupes de los síntomas que recordar la agresión, el drama el dolor de la separación.
ALERGIA al POLEN 2
Definición: Reacción del cuerpo al respirar el polen. Suele presentar síntomas que van desde muy parecidos a un resfriado hasta el ahogo.Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de
Separación.
Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el polen
concreto, que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior
(alergia coyuntural) o con un programa transgeneracional o de proyecto sentido muy fuerte
(alergia estructural), en contacto con ese polen. El polen siempre se relaciona con sexo o
relación amorosa, puesto que se trata de la parte reproductiva masculina de las plantas (el
esperma).
Bioshock: El polen simboliza el amor y la reproducción. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, separaciones o desencuentros afectivos sucedidos en primavera (bajo los efectos del polen).
No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto.